miércoles, 20 de mayo de 2009

Los ciclones amenazan con llegar


El pasado 15 de mayo inició la temporada de ciclones en el Océano Pacifico, el Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua prevé la probabilidad de que se desarrollen 13 ciclones tropicales, esto es un 13% por abajo de lo normal, 5 podrían alcanzar la intensidad de tormenta tropical, 4 de huracanes moderados y 4 de huracanes intensos. El nombre que se le asignará al primero es Andrés.

Cabe aclarar que el 1 de junio inicia la temporada de ciclones tropicales en el Océano Atlántico, al que pertenece el Golfo de México. Sin embargo la Comisión Nacional del Agua emitió un comunicado en el que anunció que el 15 de mayo empezó la temporada 2009 en el Océano Pacifico.
Para este año, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua prevé la probabilidad de que se desarrollen en dicho océano 13 ciclones tropicales esto es, un 13 por ciento por abajo de lo normal.

jueves, 14 de mayo de 2009

Analizan en conferencia efecto del cambio climático en los océanos


Tokio.- La I Conferencia Mundial de los Océanos (WOC) inició hoy en Manado, Indonesia, su segmento ministerial de los trabajos dirigidos al debate de los efectos del cambio climático en los océanos del planeta.

En la cita, organizada a iniciativa del gobierno de Indonesia, participan climatólogos, oceanógrafos, ecologistas, miembros de organizaciones multilaterales y ministros hasta hacer un total de unas mil 800 personas.

Se pretende que los océanos se conviertan en una alternativa para la reducción de las emisiones contaminantes, precisó un despacho de la agencia Kyodo.

Previo a los trabajos del segmento de alto nivel, de lunes a miércoles se realizaron varias actividades preparatorias, en la cuales Indonesia alertó que el alza del nivel del mar ya hizo perder a esa nación archipiélago varias islas.

"Protegiendo los océanos, estaremos salvando las vidas de todas las personas que habitan en pequeñas islas Estado", dijo el ministro indonesio de Asuntos Marítimos y Pesca, Freddy Numberi citado por The Jakarta Post.

"Nosotros hemos perdido ya algunas pequeñas islas por la subida de los océanos", y agregó que expertos de esa nación, conformada por más de 17 mil islas, calculan que para 2030 habrían desaparecido unas dos mil islas por el alza del nivel de los mares.

Los océanos y el cambio climático deben ser declarados asuntos prioritarios, añadió.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Calentamiento Global


Calentamiento global
Mayo 13 de 2009


Alfredo Carvajal Sinisterra

La temperatura de la superficie de nuestro planeta se incrementó en 0,18 grados centígrados en el siglo pasado. Los gases que produce el efecto invernadero son los responsables de la mayor parte del aumento de la temperatura desde la mitad del Siglo XX, según el panel sobre los cambios climáticos, identificado como Ipcc. Lo que proyecta dicho panel de expertos es que, a finales del Siglo XXI, la temperatura se suba entre 1,1 y 6,4 grados. Nuestro planeta sufre períodos de enfriamiento y calentamiento como parte de su ciclo vital. La mayoría de los científicos opina que nos encontramos en un ciclo de calentamiento potencializado por los gases producidos por nuestra forma de vivir y el consumismo.

Las consecuencias de un aumento de la temperatura de uno a dos grados son dramáticas. Se elevaría el nivel del mar, lo que causaría inundaciones en las zonas costeras y produciría gigantescos desplazamientos. El hielo milenario acumulado en los casquetes polares tendería a desaparecer, como ya está ocurriendo, con resultados funestos. Fenómenos como la lluvia y la sequía se acentuarían ocasionando incontrolables inundaciones y nuevos desiertos. Aunque no es científicamente comprobado, ya estamos sufriendo un invierno totalmente atípico, lo cual podría calificarse como un síntoma del cambio climático. ¡Cómo será cuando se aumente la temperatura tan siquiera un grado! Ya hemos escuchado que nuestros páramos, que dan origen a nuestra riqueza hídrica, se están reduciendo. No quiero ni pensar en el efecto de esta tendencia sobre nuestra rica diversidad biológica. Los fenómenos que puede desatar un aumento anormal de la temperatura son inimaginables.

Para luchar contra las causas controlables del calentamiento global se firmó el Protocolo de Kyoto en 1997, cuya vigencia expira en el 2012. Infortunadamente, dicho protocolo no fue suscrito por los Estados Unidos, el mayor contaminante de gases con efecto invernadero del mundo. Las causas que más inciden en el calentamiento global son el consumo de los combustibles fósiles y la tala de los bosques.

Existen dos razones para no ser optimistas a cerca del control de los factores que aceleran el recalentamiento global. Los catastróficos efectos del acelerado aumento de la temperatura no los estamos sintiendo y probablemente no los sintamos tampoco a mediano plazo. Para palparlos y sufrirlos se necesita que transcurran décadas y la mayoría de las personas son poco propensas a aceptar sacrificios para que las nuevas generaciones disfruten los beneficios. No es si no observar la polémica que ha desatado la propuesta de sustituir una mayor proporción de gasolina por etanol.

La segunda razón la comprendí después de leer un libro de Thomas Friedman, importante escritor norteamericano. Los países emergentes como China, India o Brasil, que albergan la mayoría de la población del mundo, están desarrollándose a ritmos acelerados. Los consumos se están aumentando a pasos agigantados. La tecnología moderna y el acceso a los medios de transporte han disparado la demanda de combustibles fósiles y de materias primas no renovables, tendencia que sólo recientemente se ha moderado, gracias a la crisis económica actual que, de todas maneras, no va a durar para siempre.

Los Estados Unidos consumen actualmente 24 barriles de petróleo por persona al año, los países europeos demandan 12 barriles y China tiene un consumo de tan sólo 3 barriles por ciudadano al año. Ya puede imaginarse el lector lo que ocurrirá cuando China, India y Brasil igualen o se aproximen a los consumos de EE.UU. o Europa.

* Tomado de portal de EL PAIS
http://www.elpais.com.co/historico/may132009/OPN/op2.html

domingo, 22 de marzo de 2009

El planeta se nos va por la coladera

¡Eii y tu qué haces aquí!


Probado está que los mexicanos aplicamos el humor y la picardía en todos los aspectos de nuestra vida. He aquí un ejemplo de como hasta el cambio climático es un buen pretexto para reirnos un poco.

martes, 17 de febrero de 2009

Prevén sequías y temperaturas extremas en Baja California


Temperaturas extremas y una disminución del 9% en la precipitación anual durante los próximos 20 años en Baja California, son el resultado preocupante del impacto del cambio climático en la región.

Lo anterior se desprende de un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).

Dicha información se utilizará en la conformación del Plan Estatal de Acción Climática de Baja California (PEAC-BC) financiado por Protección al Ambiente del Estado.

La doctora Tereza Cavazos, investigadora del Cicese explicó que los escenarios regionales son preocupantes porque se prevé un aumento de un grado centígrado en la temperatura media anual en los próximos 20 años y hasta cinco grados centígrados a finales de este siglo.

“Un grado centígrado parece muy poco, pero para los científicos representa un punto crítico sin regreso porque muchas especies podrían verse afectadas irreversiblemente (tanto flora como fauna).

Si la temperatura media sube un grado, las temperaturas extremas podrían aumentar de 1 a 3 grados centígrados en la región afectando los ciclos agrícolas, por ejemplo”, destacó la investigadora.

En base a los escenarios, a finales del 2009 se pretenden generar las políticas públicas para disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero que se envían a la atmósfera.


--Publicado en www.lacronica.com el 17 de febrero de 2009

lunes, 16 de febrero de 2009

El calentamiento global será peor de lo previsto



El CO2 emitido entre 2000 y 2007 rebasa los pronósticos del IPCC de la ONU

A pesar de los esfuerzos internacionales para frenar el cambio climático, las emisiones de CO2 están aumentando a un ritmo que supera todas las previsiones. En 2007, expertos de todo el mundo pintaron diferentes escenarios para los próximos años dependiendo de la cantidad de CO2 que se emitiera a la atmosfera. Pero hasta el peor de esos futuros posibles ya ha sido superado por la realidad.


Uno de los líderes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas advirtió el sábado de que los niveles de CO2 emitidos entre 2000 y 2007 rebasan todas las previsiones de este organismo y pueden ocasionar impactos irreversibles en todo el planeta.


"No habíamos visto otro periodo en el que las emisiones fueran tan intensas", señaló Christopher Field, miembro del IPCC e investigador de la Universidad de Stanford (EEUU). El experto explicó en Chicago, durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, que desde 2000 las emisiones han crecido un 3,5% cada año. El ritmo de crecimiento en 1990 era de un 1%.


Field explicó que gran parte de este aumento se debe a la enorme cantidad de emisiones que países emergentes como China e India han aportado a la carrera global del calentamiento. Sin embargo, siguen siendo los países industrializados, con EEUU a la cabeza, los responsables de la mayor parte de las emisiones.

Impacto irreversible

Este aumento general de la concentración de CO2 podría desatar un mayor calentamiento global al final de este siglo, cuyo impacto sería irreversible, advirtió Field.


De seguir así, el aumento de las temperaturas hará que grandes barreras naturales que frenan el avance del cambio climático, como los bosques tropicales, se conviertan en fuentes de gases de efecto invernadero. Los bosques tropicales actúan como un gran pulmón que absorbe dióxido de carbono.


Pero Field alertó de que, si siguen aumentando las temparaturas, estos bosques podrían secarse y arder, lo que pondría en circulación una cantidad inmensa de CO2 y conllevaría una subida aún mayor de las temperaturas.


Fields apuntó que el calentamiento también podría derretir el permafrost, una capa de vegetación que ha estado helada durante miles de años bajo la superficie de la tundra ártica. Esta enorme área de terreno en torno al círculo polar contiene una reserva de materia orgánica con un billón de toneladas de CO2, casi el triple de la actual concentración en la atmósfera.


El metano, otro gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el CO2, también está aflorando a medida que se derrite el helado subsuelo de la tundra. Este ecosistema está además especialmente amenazado, pues el aumento global de las temperaturas es mayor en el Ártico que en ningún otro lugar del planeta, señaló Fields.


- Tomado de www.publico.es